“AFRONTAMOS RETOS COMO LA MEJORA DE LA TRAZABILIDAD EN TIEMPO REAL, LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA Y LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS”

Impregnación de papel, aislamientos y otros procesos químicos son parte indispensable de la innovación dentro de la industria de la madera. Perfeccionar estas herramientas es uno de los objetivos de Finvalia, proyecto en el que se ha implicado Foresa, empresa que desde 1964 ofrece productos y servicios basados en avances químicos. Hablamos con Jacinto Carrillo Martínez, responsable de FINVALIA dentro de Foresa.
¿Qué papel desempeña vuestra empresa dentro del proyecto Finvalia?
Nuestra participación en Finvalia se basa en una colaboración activa. Como especialistas en química para la madera, aportamos nuestras soluciones y conocimiento técnico, pero también nos implicamos, como el resto de participantes, en proponer retos y buscar respuestas.
Todos compartimos un mismo fin: contribuir a la modernización de la industria a través de la digitalización y la inteligencia artificial.
¿Qué aporta vuestra experiencia previa al desarrollo de soluciones en este proyecto?
A lo largo de nuestra trayectoria, hemos tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos, tanto nacionales como internacionales, centrados en áreas clave como la digitalización industrial, la economía circular y la sostenibilidad. Esta experiencia nos ha proporcionado un aprendizaje valioso que esperamos poder aportar al proyecto Finvalia.
¿Qué retos específicos queréis resolver a través de la transformación digital?
Desde nuestra especialización, trabajamos en el desarrollo de soluciones que ayuden a optimizar la logística interna, mejorar el control de la producción y conseguir así una industria más integrada y sostenible. Nuestro trabajo se centra en la base química del proceso, donde buscamos asegurar la trazabilidad y el control de los materiales para facilitar después su integración en entornos digitales.
Afrontamos retos importantes como la mejora de dicha trazabilidad en tiempo real, la reducción de la huella ecológica y la automatización de procesos. Confiamos en que estos avances nos ayuden a evolucionar hacia un modelo de trabajo más fiable, automatizado y responsable, en sintonía con el trabajo en innovación y mejora continua que llevamos a cabo en el sector químico.
¿Qué beneficios esperáis obtener -tanto internos como para el sector- a medio plazo?
A nivel interno, esperamos que la aplicación de tecnologías como la Inteligencia Artificial nos ayude a ser más eficientes en la gestión de activos, la planificación de la producción y la logística. Esto nos debería permitir minimizar errores y automatizar procesos para generar una química sostenible.
En cuanto al sector, nuestro objetivo es contribuir a promover una industria más avanzada y responsable. Nos gustaría que los aprendizajes y las soluciones que surjan de este proyecto pudieran ser de utilidad para otras empresas, sirviendo de apoyo en la transformación digital y sostenible de toda la cadena de valor de la madera técnica.
¿Cómo imagináis el futuro de la industria de la madera tras iniciativas como Finvalia?
Visualizamos una industria con procesos optimizados y controlados mediante tecnologías punteras, donde la química es clave para crear productos innovadores y lograr una mayor sostenibilidad. Proyectos como Finvalia impulsan una transformación integral que facilita un desarrollo responsable en los ámbitos productivo, económico y social. La química será esencial para consolidar un modelo industrial más circular y competitivo.